Ante el caso de madre adolescente de 13 años y todo el panorama a su alrededor, desde Noticias Columbia hemos abordado el tema desde diferentes perspectivas.
En este caso nos enfocaremos en la educación que reciben niños y adolescentes para evitar situaciones de abuso de poder por parte de adultos, así como embarazos en edades tempranas.
Noticias Columbia conversó con Luis Diego Conejo, él es especialista en desarrollo infantil, y académico del Instituto de Estudios Interdisciplinarios de la Niñez y la Adolescencia de la Universidad Nacional sobre cómo hacer un cambio de cultura que normaliza estas situaciones.
Desde el Instituto piden al Poder Ejecutivo algunas acciones concretas para que se dé esa transformación, entre ellas que se convoquen y normalicen pronto las sesiones del Consejo Nacional de Niñez y Adolescencia, para que este pueda llevar a cabo sus funciones de articulación interinstitucional e intersectorial de las políticas públicas para esta población.
“Por más que tengamos un marco legal robusto que impida este tipo de relaciones, si a nivel comunitario, de las familias inclusive, se sigue viendo con un cierto romanticismo estas relaciones que realmente son en contra de la ley… no vamos a mejorar como país”, comentó.
Y entonces, ¿a quién le corresponde la educación sexual de los niños y adolescentes?
El experto dijo que se trata de una responsabilidad compartida y no se puede dejar solo en una persona o sector específico.
“De las familias, de la comunidad educativa, escuelas y colegios… Es importante que en los hogares exista la confianza, la apertura para hablar de estos temas y que los papás y mamás reconozcan que de pronto no tienen toda la información, pero sí son una fuente confiable para que los niños y niñas puedan hacer las consultas y juntos buscar la información”, señaló.
Hablando del sector educativo, a inicios de febrero, cuando el Ministerio de Educación presentó la Ruta de la Educación, Noticias Columbia consultó a la ministra Katherina Müller sobre las guías de educación sexual que en algún momento generaron polémica en el 2018 y cuya formación ahora se hace tan necesaria; la jerarca señaló en ese momento que se estaba en revisión de las guías con un grupo técnico en que los temas no sean aislados sino que sean parte de las competencias para la vida, como la prevención de un embarazo adolescente.
En la Caja Costarricense de Seguro Social, tanto el gerente médico Randall Álvarez, como la presidenta ejecutiva Marta Esquivel, señalan la importancia de una labor conjunta donde las instituciones estén involucradas y articuladas.
“Nosotros no podemos dejar esto en una sola institución… todos tenemos que trabajar unidos para resolver esta temática”, comentó la jerarca.
Desde el Fondo de Población de las Naciones Unidas, Juan Luis Bermúdez, señaló que en las familias muchas veces hay muchos mitos y sesgos, por lo que desde el sistema educativo es un tema que debe ser atendido. También recordó los programas de afectividad y sexualidad, para entender diferentes situaciones de manera integral.
Mencionó que hay situaciones sociales que también tienen que cambiar y los hechos actuales deben hacer el primer llamado de consciencia, aunque si bien es cierto, ya se han trabajado campañas y otras opciones, sin embargo, aún falta por hacer.
“Está cambiando, pero no a la velocidad que necesitamos, no con la profundidad de transformación de nuestros entornos sociales, y ahí debemos acelerar”, comentó Bermúdez.
Otra área es la religiosa, donde tanto padres de familia como niños y jóvenes tienen experiencia de vida y comparten con muchas personas.
En la Iglesia Católica el secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Cultura y Educación, José Marvin Salazar, dijo que es importante que la familia se involucre más, y más allá de prejuicios o temores que pueda haber sobre temas de afectividad y sexualidad.
En el proceso de catequesis también se acompaña a los padres de familia para que reciban los procesos de formación.
Salazar dijo que hay miedos, y se dice que la Iglesia se opone a hablar del tema, sin embargo, esto no es así. Informó que desde la Conferencia Episcopal hace bastante tiempo se habían desarrollado unas guías de formación para todas las etapas de la vida con las cuales se han dado talleres.
También pidió a los papás asumir su papel de responsabilidad, pues muchos achacan la labor al sistema educativo, y cuando se les da la oportunidad de aprender, no la aprovechan.
Ahora, además de esta opción que señala el vocero de Ia Iglesia, la Universidad Nacional también cuenta con insumos que pueden ser consultados como apoyo para la crianza de menores, además de talleres para trabajar con familias donde se conversa sobre diferentes temas.